viernes, 27 de diciembre de 2013

LAS EMOCIONES NEGATIVAS

 Las emociones y los pensamientos van de la mano, se potencian y alimentan de manera mutua. Emoción y cognición están ligados. Son las emociones las que mandan en nuestros pensamientos, son estas emociones las que arrastran decisiones, proyectos, relaciones íntimas, por ello es tan importante el desarrollo de la inteligencia emocional: si no comprendemos lo que sentimos y porqué lo sentimos, no lograremos comprender porqué pensamos y actuamos de determinada manera.

Podemos intentar reprimir las emociones negativas, pero estas emociones reprimidas serán una bomba de relojería, un día pueden estallar a través de la enfermedad y la ansiedad.
Resulta más eficaz resolver los entornos, que generan exceso de emociones negativas, aprender a gestionarlas y fomentar formas de vida que generen emociones positivas.

Aunque llamamos a determinadas emociones negativas, por su potencial destructivo, son emociones básicas para sobrevivir y también nos dan la energía para enfrentarnos a obstáculos importantes, uno de sus cometidos es evitar ciertas situaciones y estas, pueden ser, a veces, una de las trampas que nos tienden las emociones negativas.
Tomemos el ejemplo, de una chica de 35 años, durante su infancia sufrió varias situaciones de abandono e infancia complicada, pero se da cuenta que cada vez que discute o se aleja de las personas que quiere siente ansiedad y miedo a la pérdida. Sus emociones se producen de forma inconsciente para avisar del posible peligro. Las emociones negativas tienden a crear un mecanismo de rechazo ante una situación que ha creado dolor. En nuestra vida diaria esto tiene implicaciones concretas: el recuerdo negativo de un afecto, situación, etc, pueden contaminar nuevas situaciones que pueden no suponer los mismos afectos negativos, pero en milésimas de segundo, el estrés de las emociones ante determinadas situaciones se dispara con sus efectos fisiológicos. El desgaste físico y psicológico de estas situaciones inconscientes es tan perjudicial como si la experiencia fuera real. La imaginación puede ser herramienta de relajación y bienestar. La relajación y la meditación pueden ser útiles para muchas personas. Son procesos que alivian la presión de los pensamientos y de la ansiedad y se centran en el momento presente.Sus efectos terapéuticos se han demostrado: el latido cardíaco y la respiración, el consumo de oxígeno desciende hasta un  20%, bajan los niveles de lactato en sangre (suben ante el estrés y el cansancio).

EN PRÓXIMOS ARTÍCULOS HABLAREMOS DE LA IMPORTANCIA DE LA RELAJACIÓN (20 minutos diarios) E IDENTIFICACIÓN DE REACCIONES FISIOLÓGICAS PARA EL CONTROL EMOCIONAL.


 
 

Bibliografía: brújula para navegantes emocionales (Elsa punset)

martes, 24 de diciembre de 2013

EDUCACION EMOCIONAL PARA NUESTROS HIJOS




En la anterior publicación hablamos de la educación emocional en familia, de la importancia de nuestra conciencia emocional para ayudar a nuestros hijos a detectar como se sienten, es necesario enseñarles a conectar con sí mismos para que puedan comprender como se sienten. Cualquier situación es buena para practicar con ellos y desarrollar su conciencia emocional.
Es importante que aprendan a poner nombre a sus emociones y que presten atención a ellas tanto si tienen miedo, están tristes, contentos, enfadados, etc.

Es importante que los padres verbalicen cuando están contentos, enfadados...y ayuden a ampliar el vocabulario emocional en sus hijos. Cuando detectan cómo están, es necesario ayudarles aetiquetar esa emoción, es importante trabajar la causa que originó esa emoción, identificar gestos y reacciones fisiológicas y ayudarles a gestionarlas de manera adecuada. Todas las emociones son legítimas y hay que aceptarlas, a pesar de esto el comportamiento automático que se deriva de alguna de ellas no es siempre adecuado y es preciso canalizarlo y gestionarlo.



 
 
La impulsividad puede ser un peligro. Es necesario que nuestros hijos aprendan por ejemplo, la diferencia entre estar enfadado (totalmente legítimo) y pegar a mi amigo por sentir esa emoción (impulsividad). Estar enfadado es legítimo, lo que no es legítimo es hacer daño a los demás o así mismo, como consecuencia de un enfado.

La expresión emocional es necesario para desarrollar la empatía, para comprender las emociones de los demás, saber cómo se sienten y poder compartir las emociones. El desarrollo de la empatía es necesario para relacionarnos mejor con nuestro entorno y el coste de no desarrollarla puede suponer el actuar violentamente y de forma agresiva con los demás.

 

La empatía es fundamental para conectar emocionalmente con nuestros hijos. Se trata de mirar el mundo desde sus ojos, "ponernos en sus zapatos" e intentar comprender la situación desde su punto de vista y emoción, estaremos fomentando mejores relaciones con nuestros hijos.


 
Bibliografía: ¿cómo educar emociones? Cuadernos FAROS
 
 


lunes, 23 de diciembre de 2013

EDUCACION EMOCIONAL EN FAMILIA. Recomendaciones para adultos


Los fuertes lazos emocionales, entre padres e hijos hacen necesario que aprendamos a ser emocionalmente  inteligentes con el objetivo de vivir todos con mayor bienestar.

Emociones como el estrés, miedo, tristeza…, están más presentes en nuestra vida de lo que nos gustaría, vivir con estas emociones tiene elevados costes en la familia. Nuestra sociedad actual se caracteriza por un elevado estrés que repercute en los niños y hace que estos experimenten mayor ansiedad, irritabilidad, rabia, ansiedad…

Cuando tenemos una emoción desagradable lo primero es darse cuenta de que la estamos sintiendo y aceptarla, el segundo paso es gestionarla adecuadamente para sentirse mejor. Los padres deben ser un referente para gestionar emociones, para ayudar a nuestros hijos a desarrollar sus competencias emocionales.

Para todos los padres y adultos que quieran gestionar adecuadamente sus emociones empezaremos por el principio: ¡¡¡¡¡¡¡¡¡NADIE DIJO QUE FUERA FÁCIL!!!!!!!!!!.

 
¿OS ANIMAIS?, PUES EMPECEMOS…

 

¿¿¿Cómo puedo conectar con la rabia de mi hijo, si no se reconocer y canalizar la mía?, somos modelos para nuestros hijos.

 

1º) CONCIENCIA EMOCIONAL:

Para nuestro desarrollo emocional, dedicaremos varios momentos al día, para detectar lo que estamos sintiendo. (pues vaya si no tengo tiempo o expresiones de ese tipo ¡!!!sólo conllevan a una mala gestión emocional¡¡¡¡).

Podemos empezar por hacernos diferentes preguntas diarias:

  • ¿cómo me siento?
 
  • ¿por que me siento asi?
 
  • ¿cómo estoy manifestando lo que estoy sintiendo?
 
  • Identificación de señales fisiológicas
 
  • ¿esta emoción me ayuda en el momento y situación actual?, ¿qué estrategia puedo aplicar para mantenerla?, o bien, ¿qué puedo hacer para cambiarla y sentirme mejor?

El siguiente paso es ayudar a nuestros hijos de bien pequeños a identificar emociones y ponerlas nombre. Cualquier situación es buena para practicar y desarrollar conciencia emocional. Es positivo que presten atención a todas sus emociones, tanto si se sienten tristes, contentos…etc
 
.
 

Espero vuestras experiencias en forma de comentarios o a través de facebook. Es interesante empezar por aquí.

Seguiremos en próximas publicaciones…

 

Bibliografía: ¿cómo educar emociones? Cuadernos FAROS

 

lunes, 16 de diciembre de 2013

" SENTIR Y EXPRESAR LA RABIA EN LOS NIÑOS"

¿Que entendemos por rabia?





Ira: Respuesta de irritación, furia, cólera producida por alguna circuntancia, que creemos ha vulnerado nuestros derechos básicos, nuestra autoestima.
Enfado: percepción de obstáculo, ofensa o malestar leve.

Las consecuencias de las situaciones que nos provocan rabia suelen ser comportamientos hostiles hacia otras personas, acompañados de un conjunto de actitudes que provocan agresividad.

Sentir y expresar la rabia:  Los tipos de expresión de la rabia, cambian con la edad, en parvulario, a los dos tres años, se suele expresar a través del llanto, grito, ataque dependiendo del temperamento del niño y se va reemplazando por ofensas verbales. La expresión debe ser tolerada por los demás para que no se sienta cómo un dolor terrible en nuestro interior y que salga por otros caminos permitidos. Si no se expresa de manera adecuada puede ser difícil controlarla. El niño no puede aprender a dominar sus impulsos agresivos a menos que los pueda experimentar.
Para los niños y niñas es básico saber el alcance de su fuerza y capacidad defensiva. Es una respuesta primitiva y natural.
Los niños suelen mostrarse agresivos cuando están asustados, cuando se sienten amenazados, reciben alguna negativa, se sienten incapaces de hacer lo que se les pide o están sometidos por otros (niños o adultos). Una forma de no asustarse es convertirse en agresor. Ser pequeño en ocasiones puede resultar difícil, en ocasiones los demás son vividos como gigantes que saben hacer las cosas, son fuertes e incluso malos en ocasiones.
La respuesta ante la agresividad varía mucho. Habría que buscar espacios legítimos dónde probar estas destrezas y soltar nuestra furia sin hacer daño a nadie.
Los juegos de simulación de luchas no son violentos, sino lógicos. Tienen como objetivo liberar tensión, relacionarse, expresar afecto, liderazgo, se pueden permitir como juego siempre y cuando no se haga daño a sí mismo ni a los demás. Esta sería la regla de oro del juego. Si lo hacemos de broma no se puede hacer daño. Este juego los niños lo pueden seguir si no tienen conflictos internos que les haga descontrolarse, si no es así el espacio de expresión del niño deberá ser otro, que le permita sacar la rabia sin hacer daño a nadie y trabajar, después, el mal que queda dentro.

ES LO QUE HACEMOS CON NUESTRA AGRESIVIDAD LO QUE LO CONVIERTE EN CONSTRUCTIVO O DESTRUCTIVO.

Las rabietas son el fruto de la sensación de impotencia de no poder salirse con la suya. Nuestra actitud es básica para ayudarles a superarlas.

Cosas a tener en cuenta:
 
  • Acabar concediendo lo que quieran equivale a perpetuar rabia e insatisfacción.
  • Responder con falta de control es dar a entender que esta es la forma correcta de resolver conflictos. Los adultos también lo hacen.
  • Convencer con explicaciones, cuando se está fuera de sí, no sirve para nada, puede irritar más.
Asi, será necesario:

  • Dejar salir la rabia siempre que no haga daño.
  • Tranquilizarnos nosotros, pensando que es consecuencia de la edad y esta aprendiendo a autorregularse. No lo hacen para hacernos sentir mal.
  • Acogerle corporalmente si no se le pasa sólo, aunque de entrada no quiera.
  • Invitarle a tranquilizarse, lavándose la cara, etc, según el caso.
  • Hablar sobre lo ocurrido, haciendole ver que esa actitud no conduce a nada, aportando sugerencias y vías para resolver conflictos.
  • Dar un tiempo para que pida perdón, porque aprender a pedir perdón es díficil después de sentir mucha rabia, sobre todo sentirlo. Dar tiempo es fomentar sinceridad de aquello que sentimos y aquello que decimos.
  • Demostrar que ya no estamos enfadados y que les queremos igual que antes, es el mejor aprendizaje emocional.
  • La rabia suele traer consigo el sentimiento de culpa, que es el que más daño hace.
Podemos favorecer su expresión:

  • Compartiendo sentimientos de rabia, si los padres y maestros muestran capacidad de reparar sentimientos de rabia, están dando buen modelo. El rencor es el peor veneno de rabietas mal resueltas.
  • Exhibir destrezas competentes a través de la asertividad.
  • Actividades de autocontrol: relajación muscular
  • Alejándonos del lugar que ha producido la emoción rabia, quedarse sólo, dar paseo...
  • Haciendo ejercicio físico liberador de endorfinas, que fomentan el placer y dismiuir pensamientos con la actividad.

Bibliografía: crecimiento emocional en la infancia. Grao




INVITO A LOS ADULTOS A HACER ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU CONCIENCIA EMOCIONAL Y EXPRESIÓN DE EMOCIONES:

  • ¿sé poner nombre a lo que estoy sintiendo?

  • ¿sé identificar mis sensaciones fisiológicas, cuando experimento una emoción?

  • ¿ manejo adecuadamente mi ira?

Si tú respuesta es no, ayudaté a tí mismo a tener más conciencia emocional para poder ayudar a tu hijo/a.




viernes, 13 de diciembre de 2013

LA DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS

Los trastornos afectivos en la infancia se clasifican de forma similar que en los adultos, por lo que existen como en los niños los mismos cuadros que para los adultos. Además de las características clínicas de la depresión, la depresión en niños se expresa mediante la regresión. El niño pierde algunas de sus habilidades y funciones adquiridas y específicas de la edad, y funciona como en una fase más temprana.

DEPRESIÓN EN EDAD ESCOLAR: 6-12 años:

Los profesores son a menudo los primeros en notar la tristeza constante del niño, su rendimiento pobre, su retraimiento y su ensoñación. Los padres son en muchas ocasiones incapaces de reconocer su existencia y tienden a minimizarla.

  • Características clínicas:
Los síntomas de los niños de 6 a 12 años de edad son parecidos a los de los adultos. Según Poznaski el humor deprimido es el síntoma de mayor importancia en el diagnóstico clínico de la depresión en escolares.

La incapacidad de divertirse (anhedonia), también es un síntoma común, cuando un niño declara estar aburrido un 50-90% del tiempo puede que esté deprimido. Cuando están deprimidos, se inclinan a tener una opinión negativa de sí mismos, describiéndose como "tontos"o "no populares". El bajo rendimiento escolar puede relacionarse con la falta de concentración. trastornos en el comer y dormir, hipoactividad, lentitud en habla y lenguaje, fatiga excesiva, ideación morbosa, ideación suicida, con o sin verdadera intención, e intentos de suicidio son síntomas comunes en la depresión.

Se observa la aparición de dolores de cabeza, peleas, desobediencia general, ansiedad e irritabilidad.

Las siguientes son características clínicas específicas de la edad:
  • Humor disfórico: se expresan mediante fantasías morbosas. Los temas depresivos tales como culpabilidad, frustración, pérdida, crítica, abandono, muerte, predominan en el juego, los sueños y ensueños del niño.
  • Desarrollo cognitivo y rendimiento escolar: las alteraciones en el rendimiento escolar y relaciones con otros niños en el colegio son uno de los primeros signos de depresión en el niño de edad escolar. La pérdida de interés, la falta de motivación y la disminución en el funcionamiento cognitivo afectan directamente al rendimiento escolar. Los conocimientos más recientemente adquiridos o los más recientes son los más vulnerables. Por ejemplo, el temor abrumador al fracaso en un niño listo puede ser un síntoma de depresión.
  • Comportamiento motor: en la mayoría de los niños deprimidos es común la hipomotilidad, nerviosismo, agitación, torpeza y predisposición a ccidentes. Debido a su temperamento algunos niños manifiestan un comportamiento hiperactivo o una conducta agresiva y perturbadora en el colegio. Los síntomas de hiperactividad, junto con una disminución en el funcionamiento cognitivo, son a menudo mal diagnosticados como un trastorno por déficit de atención. Una atención minuciosa a la presencia del humor disfórico, el sentimiento depresivo y la baja autoestima ayudará a obtener un diagnostico preciso de depresión.
  • Culpabilidad: con el desarrollo delsuperyo y el desarrollo cognitivo de la moralidad el niño se vuelve extremadamente autocrítico. Se siente culpable por todo lo que hace, dice o piensa, puede disculparse una y otra vez sin sentir alivio alguno o volverse demasiado amable con los demás (reacción defensiva), debido a su escasa autoestima buscan alabanzas continuas.
  • Expresión de hostilidad y agresión: Debido a la inhibición manifiesta, el control excesivo..., se reprimen los impulsos agresivos y sentimientos hostiles. El niño dirige estos sentimientos agresivos y destructivos contra sí mismo. Cuanto más capaz sea el niño de expresar sus sentimientos agresivos y hostiles, sea verbalmente, sea mediante el juego, más posibilidades habrá de recuperación. La incitación a la actividad física y la motilidad corporal canalizan las tendencias agresivas reprimidas de modo eficaz.
  • Comportamiento suicida: Debe tomarse en serio la ideación suicida, los mensajes, comportamientos e intentos de suicidio. La diligencia y el entusiasmo relativos al desarrollo de habilidades da lugar a sentimientos de inferioridad y duda personal.




jueves, 12 de diciembre de 2013

"AYUDA A PROGRESAR A TUS HIJOS TENIENDO EN CUENTA AMBOS HEMISFERIOS" parte 2 (Obra de siegel)

Ya comentabamos en anteriores publicaciones, la importancia de que ambos cerebros, hemisferio derecho (encargado de las emociones) y hemisferio izquierdo (más racional, lógico), estén integrados para un mejor comportamiento y afrontamiento tanto de nosotros mismos, como de nuestros pequeños a la hora de resolver conflictos.
 
Seguiremos mostrando estrategias para hacer posible la integración basadas en la obra de Siegel " el cerebro pleno":
 
  • Cuenta historias para aplacar las grandes emociones: cuando un niño experimenta situaciones decepcionantes, dolorosas, que le asustan, etc, puede sentirse invadido por fuertes emociones y sensaciones corporales, en estas ocasiones podemos ayudarles a que intervenga su cerebro izquierdo para poder entender lo que está pasando y una de las mejores maneras de promover la integración es ayudarlo a contar la experiencia que esta causando dolor o miedo. Cuando los niños cuentan la experiencia que por ejemplo, les provoca miedo, sus dos hemisferios actuan de manera conjunta, ya que es el hemisferio izquierdo el que se encarga de poner los detalles en órden y expresar la experiencia con palabras, también hace intervenir al cerebro derecho al evocar las emociones que sintió, de esta forma aprenden a poner nombre a sus temores y emociones. A veces no querrán hablar o cantar algo que les ha sucedido cuando se lo pidamos y debemos respetar su deseo de cuándo y c´mo  quieren hablar. Es más probable que responda bien, si eliges estratégicamente el momento de iniciar la conversación. Los niños se sientenmás predispuestos a contar algo y conversar mientras construyen algo, , juegan , van en el coche. Otro recurso   si no le apetece hablar es pedirle que haga un dibujo de lo sucedido, o, si tiene edad suficiente que lo escriba, si ves que se muestra reaccio a hacerlo contigo animalo a hacerlo con otra persona.
Los padres saben lo eficaz que puede ser contar historias cuando hay que distraer o tranquilizar a los niños pero la mayoría de la gente no sabe la ciencia que subyace bajo esa fuerza tan poderosa. El lado derecho procesa nuestras emociones y recuerdos autobiográficos, pero nuestro lado izquierdo es el que da sentido a nuestros sentimientos y recuerdos. La superación de una experiencia difícil se produce cuando el lado izquierdo actúa con el lado derecho para contar historias de nuestra vida. Cuando aprenden a prestar atención a sus propias historias y compartirlas, pueden responder de manera sana a todo, incluso un gran trauma.
Para contar una historia que tenga sentido, el cerebro izquierdo debe poner órden, usando palabras y la lógica, el cerebro derecho contribuye mediante las sensaciones corporales, las emociones no procesadas y recuerdos personales para que podamos formarnos una impresión general y comunicar nuestra experiencia. Ésta es la explicación científica de porqué escribir un diario y hablar de un acontecimiento díficil puede ser tan eficaz para superar la experiencia. De hecho el simple heco de etiquetar emociones reduce la actividad del circuito emocional.
 
 
 
 
MI PREGUNTA ES: ¿SABEMOS ETIQUETAR NUESTRAS PROPIAS EMOCIONES?, animo a padres y niños a hacerlo.
 
Esta publicación es para que también los papás pongan en práctica la expresión de emociones y aprendamos a integrar nuestros cerebros, que difícilmente enseñaremos si nosotros no expresamos.
 
 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

¿PAÑAL A LOS TRES AÑOS?

 
Cuantos padres están preocupados, influidos sobre todo por la presión social,  por el hecho de que su hijo con casi tres años aún no controla los esfínteres. Suelen ser aconsejados desde varios ámbitos: familia, conocidos, etc y esto supone una presión para ellos ante expresiones como: !y tú hijo aún con pañal¡, !lo que tienes que hacer es quitarselo¡, !dejalé un rato mojado¡, sintiendose cuestionados y en ocasiones haciendo las mil y unas para quitar el pañal a su niño/a, con las repercusiones que esto supone para el pequeño, si aún no está preparado.

 
 
 
El control de esfínteres es un proceso biológico madurativo, se toma el parámetro entre los dos y tres años cómo un parámetro estadístico y una referencia, ya que cada niño y sus circunstancias son particulares, por lo tanto hay que esperar su propio tiempo y respetar al niño.

El control de esfínteres supone el paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta voluntaria y controlada, viene dado por el desarrollo del niño tanto físico cómo psicológico. Supone el paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta voluntaria y controlada, es importante saber que cualquier situación que suponga tensión y ansiedad en el niño puede interferir en el control de esfínteres.
Controlar esfínteres no es solo una cuestión orgánica, que se acabará logrando en un momento u otro. Controlar esfínteres tiene unas consecuencias psicológicas, es un aprendizaje importantísimo para el niño y no deberiamos restarle importancia.
El autocontrol tiene que ver con inhibir acciones y el control de esfínteres hace madurar al niño en este sentido. Aprender a controlar los esfínteres es una cuestión de gran envergadura dentro del aprendizaje. Es una gran conquista mental.
Aprender a hacer pis, como aprender a leer, aportan madurez al cerebro. No hay que obligar al niño a hacer algo que no puede.
El sistema nervioso debe estar maduro para que el pañal sea quitado pero si actuamos convenientemente en el tiempo, lo que hacemos es estimular las funciones cerebrales, por lo que el niño ejercitará más y mejor su sistema nervioso.

 
A los 3 años la mayoría de los niños ya han aprendido a contraer los músculos pélvicos, son capaces de inhibir el vaciado y retener la orina durante cierto tiempo cuando su vejiga está llena, y de iniciar voluntariamente la micción.
 
NECESIDADES DE UN NIÑO PARA ADQUIRIR EL CONTROL DE ESFÍNTERES
 
  • Que sean respetadas sus iniciativas.
  • Confiar en sus capacidades.
  • Respetar ritmos de desarrollo.
  • Sentirse seguros de relaciones personales afectivas, estables,continuas,cálidas.
  • Ser acompañados con empatía en sus esfuerzos.
  • acompañarlo en el sentimiento de autoeficacia y autoestima.
  • Tener conciencia de sí, utilizando el YO y el MIO.
  • Poseer lenguaje comunicacional. (poder ser entendido).
  • Noción de su esquema corporal básico.
  • Reconocer las nociones de arriba, abajo, adentro, afuera, delante, detrás.
  • Tener experiencia de algunas despedidas previas (chupete,cuna, etc)
ACTUACIONES DE LOS PADRES PARA AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO

  • Acompañar a los niños en estas actividades e indicarles como hacerlas.
  • Su realización deberá llevarse a cabo en un ambiente relajado, tranquilo y comprensivo ya que estamos empezando.
  • Evitaremos etiquetar a los niños con palabras o expresiones como “eres un meón”, ya que la angustia puede provocar más ganas de hacer pipí.
  • El control del pis por la noche comenzará una vez que se haya controlado bien durante el día.
  • Recordar que cada niño tiene su propio ritmo y por lo tanto hay que confiar en su desarrollo.
 
Cómo saber si el niño tiene suficiente nivel de madurez

- El niño debe saber algunas palabras relacionadas con el uso del váter, como por ejemplo, pis, caca, orinal, etc. (aunque las diga a su manera), y debe diferenciarlas y entender lo que significan.

 
- También debe conocer las partes y funciones del cuerpo relacionadas con el pis y la caca, por donde salen, etc. Aprovechar la hora del baño para que el niño las aprenda. El niño debe ver a sus padres, especialmente al de su mismo sexo, como utiliza el wc.
- Debe ser capaz de sentarse en la taza y/o en el orinal, y no debe tener miedo al agujero del váter ni al ruido de la cisterna, etc.
- Debe distinguir entre estar mojado y estar seco. Cuando el niño se da cuenta de que se ha mojado puede asociarlo con las sensaciones de hacer pis, y de ese modo puede llegar a anticipar las ganas de orinar. Para ayudarle a diferenciar seco/mojado, podemos preguntarle a menudo si va mojado, tocándole el pañal y haciendo que lo compruebe por sí mismo.
 
- Debe dar señales de cierta madurez y control de la vejiga y del intestino. Por ejemplo, el niño ya no se hace caca más de una vez al día, o permanece varias horas seco, o se despierta con frecuencia seco de la siesta.
 
Todos estos aspectos deben estar presentes para iniciar la enseñanza del control de esfínteres durante el día. Si alguno/s no los tuviera adquiridos, es preferible centrarnos en que los aprenda antes de comenzar el entrenamiento.
 
Generalmente es mejor comenzar con el control de orina, teniendo paciencia y nunca castigarlos por no lograr la continencia. Cuando diga que se hizo, cámbielo y felicítelopor avisar, luego muéstrele que tira el pañal sucio y salúdelo alegremente para que no
piense que es algo malo o feo.
En esta etapa déjelo jugar con barro, plastilina o masas, y use recipientes para ir pasando agua de uno a otro; estos juegos refuerzan la idea de continencia. En la segunda etapa no vaya corriendo al baño y lo desvista intempestivamente, por el contrario déjelo solo y tranquilo, dale confianza y luego cámbielo.
 
Bibliografía: temas para la educación, desarrollo psicológico y educación. Madrid. Alianza.









lunes, 9 de diciembre de 2013

"ORIENTACIONES FAMILIARES SOBRE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN NIÑOS"








LA COMIDA

En nuestra sociedad la comida constituye la principal toma de alimentos del día, es el momento de encuentro que favorece las relaciones familiares, enseñanza de hábitos básicos de alimentación y dónde los niños pequeños empiezan a socializarse, por ello se debe facilitar unclima tranquilo, sin interferencias (radio, televisión...), para que el momento de la comida resulte placentero.

Evitaremos, en lo posible:

  • preparación de alimentos a última hora.
  • interrupciones largas entre plato y plato.
  • gritos, regañinas, correciones constantes.
  • comer con mucha rapidez.
  • falta de espacio.
Estimularemos las conductas adecuadas con refuerzos positivos.

Dificultades más comunes:






Inapetencia y rechazo a ciertos alimentos: La inapetencia se manifiesta en el escaso o nulo apetito que se repite de forma continua a la hora de la comida. Con frecuencia afecta a niños/as de la etapa infantil, en la mayoría de los casos no se encuentra causa orgánica y se trata de niños sanos que se desarrollan dentro de los parámetros normalizados.
La inapetencia puede ser continua o temporal debido a:
  • acontecimientos familiares o sociales: Nacimiento de un hermano,entrada al colegio, fallecimiento o pérdida de un familiar...
  • Proceso de aprendizaje inadecuado: ansiedad del padre o madre ante uno a varios episodios de inapetencia que pueden llegar a angustiar a toda la familia y producir rechazo de la comida. 
En muchos casos el adulto, sobrevalora la comida y relaciona la cantidad con la salud de su hijo.Comer entre horas.
Abuso de dulces, chucherías.

  • Causa física: dentición, enfermedad, accidente...

¿QUÉ HACER?

Ante una inapetencia continua es necesario la valoración del pediatra para conocer el estado de salud del niño/a, si requiere aporte vitamínico o estimulación del apetito. Puede que tras un chequeo médico el niño coma lo que necesite y los padres deban asumir que el niño come lo que necesita.
Si la ausencia de apetito coincide con algúno de los acontecimientos mencionados, nacimiento de hermano..., debemos entender esta como llamada de atención o como síntoma de bajo estado de ánimo ante el cual los padres pueden acudir a la consulta de un profesional.

Tenemos que darnos cuenta de que la actitud de los hijos depende en buena parte, de la actitud de los padres.

Es importante establecer pautas básicas:
  • que el acto de comer sea una acción relajada y tranquila.
  • permanencia en la mesa durante el tiempo de las comidas, estableciendo un mínimo y un máximo.
  • comer el menú según el orden de presentación.
  • Hacer de la comida un momento de encuentro y convivencia.
  • Evitar compaginar otras actividades con la comida (televisión, periodicos...)
  • Posibilitar la degustación de alimentos nuevos en pequeñas dosis.
  • Conviene negociar cantidad mínima e ir aumentando.



Cuando el niño/a adopte una conducta inadecuada a la hora de comer, los adultos no deberan manifestar gritos, enfado,ansiedad y/o castigar, se debería retirar el plato una vez finalizado el tiempo acordado.
Cómo criterio básico se dejará al niño hacer todo lo que pueda por sí sólo.

Bibliografía: gobierno de Navarra





lunes, 2 de diciembre de 2013

EL JUEGO Y EL PLACER

El juego en el niño se produce, utilizando los mecanismos de la curiosidad que se dan ya a los pocos meses de nacer, y están conjuntados con la emoción, recompensa y placer. Mediante el juego, el niño adquiere habilidades y destrezas que lo hacen más apto en el mundo. Es el proceso por el que el niño realiza todos los aprendizajes posibles. Sólo hay que observar la conducta de un niño de dos o tres años ante un juguete, lo que está haciendo es obedecer a los mecanismos de su cerebro que le lleva a experimentar y, con ello, a aprender del mundo, a tomar medida motora, de la distancia de los objetos, que están a su alrededor con respecto a su propio cuerpo y construir así, programas motores que utilizara más adelante para actuar con seguridad y precisión ante una determinada conduta.
Y al igual con las habilidades sensoriales discriminativas, sean a tavés de la visión o el tacto, el niño juega porque le produce placer.
Todo niño experimenta una necesidad (necesidad de aprender), que le empuja al juego y sólo sacia con el juego, puesto que este es placentero. El placer es el mecanismo por el que a través del juego se disfraza el aprendizaje, que es lo que le lleva a conseguir los objetivos que la naturaleza le demanda. El juego es el mecanismo mediante el cual el niño, aprendiendo, cambia su propio cerebro y con ello enfila su camino a la juventud.

Bibliografía: Cuadernos Faros
 
 
 

¿SABÍAS QUE JUGAR 15´AL DÍA CON TU HIJO FAVORECE SU CAPACIDAD DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN?
 
 
 
 
 

"CÓMO INFORMAR A UN NIÑO DE LA MUERTE DE UN SER QUERIDO"

En la vida se dan situaciones que nos gustaría poder evitar, como el fallecimiento de seres queridos, muchas veces los padres o allegados de los niños no saben cómo trasmitir la información a sus pequeños , por miedo a que puedan sufrir y se retrasa el momento de decirselo, mientras el niño percibe la cara de dolor, las manifestaciones emocionales de sus allegados, sin comprender o haciendose sus ideas de la percepcion de dolor de sus familiares y cuando el menor comienza a preguntar en ocasiones se evita o se contesta con eufemismos.
La forma en que el menor comprendera esta situación dependerá de la edad y etapa evolutiva de niño, pero nunca se debe ocultar la muerte, ya que a la larga tendrá consecuencias.
Los niños de edad preescolar tienen una idea de la muerte, como algo reversible, como algo temporal, creen (como en las películas que sólo mueren los malos) y el descubrir que esto no es así puede provocar en ellos mucho terror, que es necesario saber canalizar. Otra idea que puede aparecer es que la culpa es suya.

Todas estas ideas deben tratarse de la mejor forma posible, aquí les damos unas recomendaciones:

  • No usar mentiras.
  • Si no se sabe contestar a algo, confesarlo.
  • Evitar todo secretismo alrededor del niño, ya que este lo percibe, es un niño pero se da cuenta de las cosas y percibe los estados emocionales de los demás.
  • No usar eufemismos, como está en el cielo, es un angel.
  • No dar falsas esperanzas del regreso del fallecido.
  • No demorar mucho la noticia.
  • Expresar emociones (pena) delante del menor, es importante para ayudarle a canalizar y expresar sus propias emociones.









La información debe proporcionarla un allegado, siendo el papel del psicológo tratar preguntas que surgan a posteriori y si la familia decide delegar esta tarea en un profesional, debe conocer las experiencias que el menor tenga con la muerte , así como sus creencias.
Ante un acontecimiento como este, habrá reacciones normales en los niños que deben entender como tales. Habrá niños que no quieran despegarse de su progenitor, otros que no quieran abrazos, otros que aumenten su expresión de la ira mediante los juegos, tristeza profunda o negación de la muerte...

Los problemas de sueño pueden estar presentes los primeros días.

Otras manifestaciones NO son normales según su intensidad, duración y se debe estar atento a las señales que indiquen la ayuda de un profesional:

  • Insomnio prolongado.
  • Repetición de conductas del fallecido.
  • Miedo a la separación.
  • Pérdida prolongada de interés por diferentes actividades.
  • Expresar deseo de irse con el fallecido.
  • Aislamiento.
  • Problemas escolares.
  • Regresión a conductas de edad más temprana (al principio se considera normal).


Recomendaciones acerca del entorno del niño:

  • No obligarle a ir al velatorio pero tampoco prohibirselo. De todas formas es recomendable hacer algún tipo de ceremonia con él, como encender velas, etc...
  • Informar a la escuela de lo ocurrido.
  • No quitar todas las fotografías del fallecido, para que no sienta una separación total y pueda recordarlo.
  • Evitar dejar las pertenencias del  fallecido como si fuera a regresar.